Un nuevo conteo de aves nos inspiraba a empuñar los binoculares y a empacar un sin fin de ilusiones para visitar una de las regiones con mayor biodiversidad de Centroamérica, el Parque Nacional Tortuguero en el noreste de Costa Rica. Este sitio, en el que se han reportado especies extraordinarias como el águila arpía (Harpy Eagle) y el águila crestada (Crested Eagle), sería el escenario perfecto para que muchos contadores voluntarios de distintas partes del país, nos reuniéramos con un único objetivo, documentar cada uno de los secretos de la avifauna de los manglares de este impresionante paraje.

Esta aventura de tres días, daba inicio en la comunidad rural de La Pavona, en la provincia de Limón, un punto estratégico para ingresar a los canales remotos del Área de Conservación Tortuguero y donde abordaríamos los botes que inaugurarían oficialmente la travesía. Mientras nos íbamos adentrando en un paisaje selvático, el zopilote rey (King Vulture) nos daba la bienvenida con su majestuoso vuelo, sumado a una considerable cantidad de aves acuáticas que engalanaban los bordes del río. Era imposible no emocionarnos con un ecosistema que nos daba a entender las muchas posibilidades de encontrarnos con especies nuevas para nuestro listado personal, pensaba en ello, cuando a lo lejos comenzamos a divisar nuestro destino.

Antes del mediodía, llegamos a las nuevas instalaciones del Parque Nacional Tortuguero, un espacio dedicado a la protección de uno de los humedales más grandes del país. En este lugar, los amables guardarecursos asignaron las rutas de conteo y nos movilizaron hacia el respectivo sitio de hospedaje de cada equipo.. Estábamos apenas acomodándonos en la habitación, cuando los hermanos Garrigues dieron la alerta de un avistamiento de la paloma coroniblanca (White-crowned Pigeon), una especie que habita principalmente en las islas del Caribe y que en pocas ocasiones se puede avistar en Costa Rica. De hecho, era un target importantísimo para gran parte de los participantes del evento.

Sin pensarlo mucho, Oscar Zuñiga, Tomohide Cho, Paz Irola y Ernesto Carman nos apresuramos hacia el punto donde había sido reportada el ave. Fue tanta la adrenalina del momento, que no pudimos disimular las ganas de conocerla y corrimos desesperadamente por toda la comunidad para buscarla. Pasaron unos agonizantes minutos y la emplumada aún no aparecía, hasta que pudimos dar con los hermanos Garrigues, quienes amablemente nos indicaron el árbol donde estaba perchada esta increíble especie. Sin duda, este momento fue una de las grandes sorpresas del viaje.

Íbamos de regreso a la habitación, cuando en la entrada del hotel y en un arbusto cercano, perchó un pequeño pájaro amarillo. Enfoqué mis binoculares sobre él y para mi segunda sorpresa del día era una reinita gorgiamarilla (Yellow-throated Warbler), otro pájaro poco abundante en el país y que desde hacía cinco años no había podido reportar. Era asombroso, había visto dos aves raras en menos de quince minutos. Evidentemente, me acelere a notificarle a mis amigos para que también tuvieran la posibilidad de observarla, siendo un ave nueva para algunos de ellos.

Para el siguiente día y con la motivación al límite, daba comienzo el tan esperado IX Conteo de Aves del Parque Nacional Tortuguero, uno caracterizado por la metodología del Manual PROALAS y que buscaba generar información valiosa para la toma de decisiones en materia de conservación. Apenas marcaba las 5:00 am el reloj, cuando Oscar, Kenneth, Tomohide, Marvin Solís, Víctor Belloso y Diego Arce, nos reunimos para documentar tantas especies pudiéramos en la ruta acuática Caño Palma. Aunque tuvimos un transepto con mucha lluvia, observamos aves fabulosas como la tímida Querula Gorgimorada (Purple-throated Fruitcrow) y fuimos testigos de asombros comportamientos como el de un gavilán gorgirrayado (Double-toothed Kite), que seguía a una tropa de cariblancos (White-throated Capuchin Monkey), mientras se alimentaba de los invertebrados que los monos alborotaban durante su recorrido (acceder). Al finalizar, teníamos 59 especies en nuestra lista y muchos datos importantes para la ciencia.

Tanto la tarde de ese día como el resto del viaje, transcurrió de forma tranquila y cargado de muchos más pájaros increíbles del caribe costarricense. Algunos aprovechamos el tiempo para ir a pajarear con viejos amigos, colegas que llevábamos mucho tiempo sin verlos debido a la situación actual de la pandemia. Esos momentos en los que podemos compartir la pasión de ver aves con personas fabulosas y contribuir con la conservación de la naturaleza, es quizás una de las mayores motivaciones para asistir a estos eventos. Al subirnos a los botes que nos traían de regreso, unas lapas verdes (Great Green Macaw) sobrevolaron sobre nosotros como una señal del culmen de una gran aventura.

Antes de finalizar, quisiera agradecer rotundamente a los guardarecursos Manuel Campbell, Catalina Coto y demás organizadores por la gestión ejemplar de este conteo. Además, quisiera resaltar la gentileza y amabilidad con la que las personas de la comunidad de Tortuguero nos acogieron durante estos tres días. Espero que la narración de esta historia haya sido de su agrado y los motive a participar de los procesos de ciencia ciudadana de sus respectivas ciudades.

¿Cuéntame, has tenido sorpresas pajareras durante un conteo de aves?
Como siempre buenísimo. He visto ambas especies por aquí en Honduras. White-crowned Pigeon la he visto solo en los Cayos Cochinos hondureños y en la ila de Roatán (en todos lo casos, documentada fotográficamente). En cuanto al Yellow-throated Warbler, no sabía que esta reinita, que ocasionalmente vemos en la colonia donde vivo llegara poco al sur. Te comparto el link a algo sobre los warblers que he escrito; allí subí fotos de esta reinita. Abrazo.https://pablobedrossian.com/2020/10/03/los-chipes-reinitas-o-warblers-de-centroamerica-por-pablo-r-bedrossian/
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias estimado Pablo por todo tu apoyo, que interesante los reportes que mencionas de la White-crowned Pigeon en Honduras, por lo visto también tiene una distribución muy localizada. Vieras que Yellow-throated Warbler es poco abundante acá, quizás se deba a que es confundible con una Blackburnian y pasa desapercibida, la verdad desconozco sobre ese tema. ¡Buenísimo tu blog de reinitas!, voy de inmediato a leerlo, un fuerte abrazo!
Me gustaMe gusta
Que madre, yo no conozco ninguna de las dos, una vez fui a buscar la YTW a Monteverde pero no la vimos. Ahí me invitan el próximo año para participar. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Que lástima bro, son dos especies muy buenas, pero estoy seguro que en la de menos te las encuentras en una pajareada. De fijo el próximo año nos mandamos en una ruta brava
Me gustaMe gusta
Que bien Diego! Un gusto leerte. Y curiosamente en diciembre del año pasado yo vi por primera vez al Chipe garganta amarilla, acá en la Costa del golfo de México en el Estado de Veracruz. Saludos y un abrazo. Que todo siga bien. Sergio.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sergio qué gusto encontrarte por acá, muchísimas gracias por todo el apoyo ¡Woow que fabuloso reporte desde México! Me alegra mucho que ya la hayas conocido, ¡un fuerte abrazo estimado, Pura vida!
Me gustaMe gusta