Escurridizos y juguetones, los colibríes son una de las aves que solo podemos encontrar en el continente americano. Estos pequeños chupa néctar se caracterizan por sus colores iridiscentes (brillan con mayor intensidad con los rayos del sol), por su comportamiento acelerado y por ser una de las piezas clave en la polinización de las plantas. Aunque en su mayoría verde, existe una gran variedad de tamaños y colores para estas aves, haciendo de ellas un verdadero espectáculo imposible de ignorar. Ante tal escenario, las culturas de cada región han aportado un valor simbólico para esta maravilla de la naturaleza, haciendo que trascienda más allá del bosque.

Colibríes valientes guerreros. Un puño de plumas de colibríes fue suficiente para dar origen a uno de los dioses más importantes de la cultura azteca, el dios de la guerra Huitzilopochtli. Aunque de tamaño pequeño, los colibríes juegan un rol bélico en culturas como la Azteca y los Mexicas, quienes creían que sus guerreros muertos reencarnan en estas hermosas aves. Esta idea, pudo haber nacido de la observación del comportamiento “agresivo” que muchas veces atestiguamos de los colibríes cuando defienden su territorio.

Colibríes fieles mensajeros. Tan veloces y difíciles de atrapar son los colibríes, que para los Mayas y algunos pueblos de Sudamérica estos son los mensajeros entre los mundos. Aquellos que tenían la tarea de llevar mensajes entre los dioses y los humanos. Hay muchas historias que apuntan a que los colibríes son nuestros seres queridos fallecidos que vienen a nuestros jardines a traernos mensajes de esperanza y amor.

Colibríes princesas desafortunadas. Para los pueblos autóctonos de Costa Rica, existe la historia de la princesa Turé-Huá. Esta bella mujer fue raptada por un hombre de una tribu enemiga, quien en su intento de huida, por accidente mató a esta doncella. Uno de los dioses del bosque al ver esta injusticia, decidió convertir el alma de Turé-Huá en una hermosa ave pequeña y su cuerpo terrenal en una flor roja. Es por ello, que siempre vemos a los colibríes intentando meterse dentro de las flores, siendo visto como el alma de la doncella que intenta regresar a su cuerpo.

Colibríes melancolía de la lluvia. Dentro de la cultura Nazca, nos encontramos la historia del “Colibrí y la lluvia”. Una narración que cuenta las calamidades de la madre colibrí por darle agua a sus pichones. Tras un duro viaje la colibrí por accidente derrama el agua que había conseguido para sus pichones, haciendo que esta se desanime y se rinda. Al ver esta escena triste, una nube comienza a llorar y llena de agua el valle, salvando a la madre y a los pichones.
Son muchas las historias y simbolismos que tienen los colibríes dentro de la cultura. Para los nativos Norteamericanos simbolizan inteligencia, para las culturas Mesoamericanas fertilidad y hasta en otros culturas son vistos como la reencarnación de los niños, por su carácter juguetón en los jardines. No podemos olvidar que los colibríes tienen un papel fundamental en nuestras vidas, que más allá de estas increíbles y mágicas historias, son la base de la polinización de muchas plantas que nos sirven de alimento y nos garantizan un ambiente equilibradamente sano.
Excelente Diego un gusto poder leer estas cosas gracias por compartirlo siga adelante faltan muchos exitos por cocechar, y con las mensajeras del cielo es de nunca acabar.
Me gustaMe gusta
Me encantan los colibris.
Mi nahual es el colibri
Me gustaLe gusta a 1 persona
Fabuloso Scarlet, me alegra mucho que hayas disfrutado de las historias de colibríes, saludos
Me gustaMe gusta
Excelente Diego adelante con la pasión mas hermosa que hay las aves.
Me gustaLe gusta a 1 persona