Son muchas las variables que contribuyen en la asignación de un nombre oficial para un ave, ya sea científico (único, irrepetible y compuesto por el sistema binomial de Linneus: Género + epíteto) o en inglés (que suelen tener una estandarización aceptable). En ambos casos, las referencias a la forma, el comportamiento, las características onomatopéyicas (vocalizaciones), las dedicatorias a naturalistas o terceras personas, así como elementos culturales y la ubicación geográfica de los organismos; son los ingredientes que inspiran el diseño de estas denominaciones. En esta ocasión, exploramos las especies de aves que llevan en sus nombres científicos, en inglés o español una referencia al territorio costarricense.
Zentrygon costaricensis (Buff-fronted Quail-Dove)

La perdiz costarricense es una hermosa paloma que se encuentra restringida a las montañas de elevaciones medias y altas de Costa Rica y el oeste de Panamá. Se caracteriza por la combinación de los colores ceniza y castaño de su plumaje, sumado a una frente crema y una nuca verdosa. Es un animal que suele forrajear en los suelos, usualmente en parejas o grupos.
Glaucidium costaricanum (Costa Rican Pygmy-Owl)

El mochuelo montañero es uno de los representantes de las tierras medias – altas de Costa Rica y el oeste de Panamá. Vocaliza con mucha frecuencia y tiene dos morfos diferentes, rufo o café. Este último, es muy similar a los plumajes de otros mochuelos que se encuentran en el país, no obstante, los puntos blancos de la coronilla y el barreteado de los bordes del pecho son marcas importantes para identificarle.
Chaetura formosa (Costa Rican Swift)

El vencejo de rabadilla clara se localiza exclusivamente en el Pacífico Central-Sur de Costa Rica (hasta los 1200 msnm) y el oeste de Panamá. Al igual que otros miembros de su familia, es una especie difícil de identificar a simple vista, por lo que el parche claro en la rabadilla es una de las marcas de campo más importantes para reconocerle. Suelen surcar los cielos en grupos de seis o más individuos.
Touit costaricensis (Red-fronted Parrotlet)

El periquito alirrojo es una especie que solo podemos encontrar en Costa Rica y el oeste de Panamá. Se caracteriza por tener la frente y el parche alar de color rojo. Se le suele divisar volando en parejas o grupos y aunque se le ha documentado desde el nivel del mar hasta los 3000 msnm, es quizás uno de los psitácidos del territorio costarricense más difíciles de observar.
Arremon costaricensis (Costa Rican Brushfinch)

El saltón costarricense es uno de los habitantes del piedemonte del Pacífico de Costa Rica y el oeste de Panamá. Es un hermoso pinzón robusto de color verde oliva, con una gargantera blanca, cabeza grís y un antifaz negro. Suele saltar entre los matorrales y la sombra profunda de los bosques, saliendo en pocas ocasiones al sotobosque más abierto.
Basileuterus melanotis (Costa Rican Warbler)

La inquieta reinita costarricense es una especie que se encuentra únicamente en las tierras de elevaciones intermedias de Costa Rica y el oeste de Panamá. Se caracteriza por el patrón singular del plumaje de la cabeza, sumado a un color amarrillo tenue en la parte inferior. Usualmente, se le observa en bandadas mixtas mientras forrajean en el bosque.
Además de estas aves, existen otras que llevan una referencia al territorio costarricense en su grado de subespecie, tales como el gavilán de cola roja (Buteo jamaicensis costaricensis) o el quetzal centroamericano (Pharomachrus mocinno costaricensis). También, nos encontramos un nombre relacionado a una región específica, el Talamanca Hummingbird, elegido en honor a esta cordillera de tierras altas que comparten Costa Rica y Panamá.
Espero que esta pequeña reseña haya sido de su agrado, sin duda los nombres de las aves reflejan información importante sobre cada una de ellas. En este caso en particular relacionados estrechamente con su distribución (y endemismo). Antes de finalizar, quiero agradecer a mi amigo Luis Fallas por permitirme utilizar varias de sus fotografías y a mi amiga Katherine Bonilla, por sus consejos en la construcción de esta narrativa.
Cuéntame, ¿Cuáles de estas aves te faltan por conocer?